Commander Salamander. Пафос, романтика, цинизм
DNAT
Fechas de existencia
1956-1992
Historia
En el Paraguay, читать дальше la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos (DNAT) fue una dependencia del Ministerio del Interior, creada a fines de la década del cincuenta con la misión de combatir al comunismo y a cualquier otro sector contrario a la dictadura de Alfredo Stroeesner Matiauda. En la jerga popular, fue conocida simplemente como “La Técnica”.
Antonio Campos Alum, hombre de confianza del dictador Alfredo Stroessner, fue el director de la DNET por varias décadas. También fue el representante del Paraguay en lo que más tarde se conocería con el nombre de “Operativo Cóndor”. Campos Alum contaba con una agenda de diversos contactos en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Estados Unidos, para el arresto y posterior envío de prisioneros. También fue integrante y colaborador de la Liga Mundial Anticomunista, y egresado del Colegio Nacional de Guerra, Promoción VII 1975.
El aparato represivo paraguayo recibió un permanente asesoramiento estadounidense que comenzó con la creación de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, en 1956, el acceso de casi mil cuadros militares a la Escuela de las Américas (SOA) en el Canal de Panamá y, en su momento, el asesoramiento de las misiones militares brasileña y argentina.
En el mes de mayo del año 1956 llega a Paraguay, proveniente de los Estados Unidos, el Tte. Cnel. Robert K. Thierry, veterano de la guerra de Corea, con el fundamental objetivo de instruir al personal paraguayo en las técnicas más eficaces para “combatir al comunismo”. El Paraguay – conjuntamente con Brasil, Guatemala, Bolivia y Colombia – fue seleccionado, en 1956, como uno de los primeros países latinoamericanos receptores de este tipo de programa de entrenamiento policial. La misión del Tte. Coronel Robert Thierry estuvo directamente ligada con la instalación, el asesoramiento y el entrenamiento continuo del personal de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, que fue responsable de la tortura, muerte, desaparición y lesiones físicas y psicológicas de un número aún no determinado de víctimas a lo largo de más de tres décadas del régimen stronista.
Creada y organizada la DNAT, Campos Alum solicitó, el 18 de diciembre de 1957, al Tte. Cnel. Ramón Duarte Vera, a expreso pedido del Ministro del Interior, la comisión a su dependencia de los oficiales de Policía que obtuvieron la calificación de “Eficiente” en el “Curso de Información Especial”, desarrollado en la Escuela de Policía “Gral. José E. Díaz”.
Hay testimonios de líderes estudiantiles, gremiales y políticos de la época quienes coincidieron en señalar que a partir de la creación de “La Técnica”, en el 1956, se comenzó a utilizar la tortura sistemática con el fin de arrancar confesiones a los detenidos. Antes de esa fecha, el tratamiento generalizado era violento y primitivo, y carecía del “refinamiento metodológico”, eficiente y devastador que vino desde afuera en la persona de Robert Thierry.
Incluso, en la dictadura paraguaya las privaciones ilegales de la libertad no se realizaron en lugares clandestinos sino en lugares públicos y oficiales conocidos por la sociedad paraguaya, como es el caso de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos entre tantos otros locales que existieron.
La Policía de la Capital recluía y torturaba en el Cuartel de Policía y en las comisarías, pero sobre todo en dos establecimientos especializados: en el local de Investigaciones, en la Dirección de Vigilancias y Delitos, y en la Técnica (DNAT). Las comisarías de la capital eran lugares de reclusión, en particular la 3ª, que actuaba en conjunto con la Técnica.
La DNAT fue una verdadera escuela de tortura. Con relación al nombre del programa desarrollado en este centro, hay que destacar el carácter aséptico con el que se disfrazaba su verdadera naturaleza. Así por ejemplo, la misión del Tte. Coronel Thierry para asesorar al Ministerio del Interior en la implantación de DNET, aparece listada como “Programa de Entrenamiento en Administración Pública”, llevando a creer que el gobierno de los Estados Unidos estaba financiando capacitación de la burocracia paraguaya en modernas técnicas de administración y gerenciamiento de programas para el desarrollo del país. El curso impartido llevaba el nombre de “Curso de Información Especial”.
La instrucción la recibieron oficiales destacados de las filas de la Policía, quienes fueron formados para reprimir y hacer guardia en la propia Dirección. Estos ocuparon el último peldaño del escalafón de la organización. La “Técnica” contó con un organigrama bien estructurado de diversos profesionales en la materia. Iniciado el año 1960, la DNAT se conformaba de la siguiente manera: como Director General, Antonio Campos Alum; como Jefe del Servicio Especial, Juan Arturo Hellmann; como Jefe de la División de Asuntos Extranjeros, Pedro J. Prokopchuk; además de otras oficinas ocupadas por Agentes Especiales.
Con la caída de la dictadura de Stroeesner en el 1989, la DNET continuó con sus tareas. En el año 1992, y por la tremenda presión de varios militantes políticos y mediante orden judicial, fue finalmente clausurada. De esa forma, Campos Alum renunció a su cargo de Director de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos sólo después de dos años de la caída de Stroessner y se trasladó al sur del Brasil.
Hoy, asentado en el antiguo local de “La Técnica”, sobre Chile 1.072, el Museo de las Memorias de Paraguay revive los momentos de tortura y represión que caracterizaron al régimen instalado entre 1954 y 1989.
Fechas de existencia
1956-1992
Historia
En el Paraguay, читать дальше la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos (DNAT) fue una dependencia del Ministerio del Interior, creada a fines de la década del cincuenta con la misión de combatir al comunismo y a cualquier otro sector contrario a la dictadura de Alfredo Stroeesner Matiauda. En la jerga popular, fue conocida simplemente como “La Técnica”.
Antonio Campos Alum, hombre de confianza del dictador Alfredo Stroessner, fue el director de la DNET por varias décadas. También fue el representante del Paraguay en lo que más tarde se conocería con el nombre de “Operativo Cóndor”. Campos Alum contaba con una agenda de diversos contactos en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Estados Unidos, para el arresto y posterior envío de prisioneros. También fue integrante y colaborador de la Liga Mundial Anticomunista, y egresado del Colegio Nacional de Guerra, Promoción VII 1975.
El aparato represivo paraguayo recibió un permanente asesoramiento estadounidense que comenzó con la creación de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, en 1956, el acceso de casi mil cuadros militares a la Escuela de las Américas (SOA) en el Canal de Panamá y, en su momento, el asesoramiento de las misiones militares brasileña y argentina.
En el mes de mayo del año 1956 llega a Paraguay, proveniente de los Estados Unidos, el Tte. Cnel. Robert K. Thierry, veterano de la guerra de Corea, con el fundamental objetivo de instruir al personal paraguayo en las técnicas más eficaces para “combatir al comunismo”. El Paraguay – conjuntamente con Brasil, Guatemala, Bolivia y Colombia – fue seleccionado, en 1956, como uno de los primeros países latinoamericanos receptores de este tipo de programa de entrenamiento policial. La misión del Tte. Coronel Robert Thierry estuvo directamente ligada con la instalación, el asesoramiento y el entrenamiento continuo del personal de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos, que fue responsable de la tortura, muerte, desaparición y lesiones físicas y psicológicas de un número aún no determinado de víctimas a lo largo de más de tres décadas del régimen stronista.
Creada y organizada la DNAT, Campos Alum solicitó, el 18 de diciembre de 1957, al Tte. Cnel. Ramón Duarte Vera, a expreso pedido del Ministro del Interior, la comisión a su dependencia de los oficiales de Policía que obtuvieron la calificación de “Eficiente” en el “Curso de Información Especial”, desarrollado en la Escuela de Policía “Gral. José E. Díaz”.
Hay testimonios de líderes estudiantiles, gremiales y políticos de la época quienes coincidieron en señalar que a partir de la creación de “La Técnica”, en el 1956, se comenzó a utilizar la tortura sistemática con el fin de arrancar confesiones a los detenidos. Antes de esa fecha, el tratamiento generalizado era violento y primitivo, y carecía del “refinamiento metodológico”, eficiente y devastador que vino desde afuera en la persona de Robert Thierry.
Incluso, en la dictadura paraguaya las privaciones ilegales de la libertad no se realizaron en lugares clandestinos sino en lugares públicos y oficiales conocidos por la sociedad paraguaya, como es el caso de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos entre tantos otros locales que existieron.
La Policía de la Capital recluía y torturaba en el Cuartel de Policía y en las comisarías, pero sobre todo en dos establecimientos especializados: en el local de Investigaciones, en la Dirección de Vigilancias y Delitos, y en la Técnica (DNAT). Las comisarías de la capital eran lugares de reclusión, en particular la 3ª, que actuaba en conjunto con la Técnica.
La DNAT fue una verdadera escuela de tortura. Con relación al nombre del programa desarrollado en este centro, hay que destacar el carácter aséptico con el que se disfrazaba su verdadera naturaleza. Así por ejemplo, la misión del Tte. Coronel Thierry para asesorar al Ministerio del Interior en la implantación de DNET, aparece listada como “Programa de Entrenamiento en Administración Pública”, llevando a creer que el gobierno de los Estados Unidos estaba financiando capacitación de la burocracia paraguaya en modernas técnicas de administración y gerenciamiento de programas para el desarrollo del país. El curso impartido llevaba el nombre de “Curso de Información Especial”.
La instrucción la recibieron oficiales destacados de las filas de la Policía, quienes fueron formados para reprimir y hacer guardia en la propia Dirección. Estos ocuparon el último peldaño del escalafón de la organización. La “Técnica” contó con un organigrama bien estructurado de diversos profesionales en la materia. Iniciado el año 1960, la DNAT se conformaba de la siguiente manera: como Director General, Antonio Campos Alum; como Jefe del Servicio Especial, Juan Arturo Hellmann; como Jefe de la División de Asuntos Extranjeros, Pedro J. Prokopchuk; además de otras oficinas ocupadas por Agentes Especiales.
Con la caída de la dictadura de Stroeesner en el 1989, la DNET continuó con sus tareas. En el año 1992, y por la tremenda presión de varios militantes políticos y mediante orden judicial, fue finalmente clausurada. De esa forma, Campos Alum renunció a su cargo de Director de la Dirección Nacional de Asuntos Técnicos sólo después de dos años de la caída de Stroessner y se trasladó al sur del Brasil.
Hoy, asentado en el antiguo local de “La Técnica”, sobre Chile 1.072, el Museo de las Memorias de Paraguay revive los momentos de tortura y represión que caracterizaron al régimen instalado entre 1954 y 1989.
@темы: реконструкция, Вальпараисо forever